Ruta-es

Está aquí: Inicio Inicio Para reflexionar

SocialsUp-Es

RSS

01/03/2022

La guerra irrumpe en Europa con el ataque de Rusia a Ucrania, y nos acerca una realidad que muchos países viven en el resto del mundo: la violencia, la destrucción, el miedo, el dolor. Todas las guerras importan. Todas las vidas importan. Tenerla cerca debería hacernos pensar en el valor de la vida, de la libertad, y en la importancia de tomar partido y comprometernos con la paz. Porque la paz no puede darse por sentada: hay que construirla, mantenerla y educarla.

Desde El Telar de Múisca tenemos claro nuestro compromiso por la paz y queremos animaros a trabajar siempre los valores que la promueven. Pero no de forma puntual, cuanda estalla un conflicto armado, cuando se hace presente en todos los medios de comunicaicón y redes sociales, sino siempre, de forma continua. Porque sólo educando para la paz construiremos una sociedad más justa. Y porque hacerlo es una responsabilidade de todos y todas las profesionales de la educación. Y porque la música es una herramienta fundamental para la paz.

Hoy, recordamos el Himno para la Paz que Pau Casals compuso para la ONU el año 1971. Os invitamos a escucharlo y a leer su letra. Un mensaje que más de 50 años después, sigui vigente y es necesario recordar.

LETRA DEL HIMNO

 

¡Ojalá la paz vuelva a Ucrania y a todos los países que sufren conflictos armados! ¡Ojalá todos los niños y niñas del mundo puedan crecer en paz! ¡Ojalá con la múisca podamos contribuir, aunque sea un poco, a ello!

Si queréis encontrar propuestas de El Tear para trabajar los valores de la paz, podéis hacer una búsqueda en nuestra página con el buscador de contenidos: Valores / Paz y justicia. Estas son algunas de las propuestas publicadas hasta ahora: 

 

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

06/01/2022

Empezamos año en una situación mucho peor de la que nos figurábamos. La irrupción de la variante omicron del covid-19 nos ha estropeado las planes, nos ha boicoteado las fiestas... ¡y el lunes volvemos a las aulas! Teniamos la esperanza de poder empezar a quitarnos las mascarillas, no tener que volver a confinar grupos, ir recuperando la normalidad poco a poco... Y todo se ha ido al garete, como si volviéramos a la casilla de salida.

Retomar el curso en estas condiciones no es fácil. Pero debemos ser conscientes de que el desánimo, lógico y compartido, no es un buen compañero de viaje en el aula de música. Porque ya os hemos dicho muchas veces que la pasión es un ingrediente fundamental para hacer bien nuestro trabajo, como también lo son la ilusión, las ganas, la alegría... y si nos dejamos vencer por el desánimo, perdemos todos estos elementos.

Forma parte de nuestro trabajo, como profesionales de la educación, velar por nuestro bienestar anímico. Ya sabemos que no es fácil darle la vuelta y que a veces cuesta tener la energía de plantear según qué actividades delante del grupo. Pero, como el pez que se muerde la cola, la pasión que ponemos en el aula nos retorna a través de la energía postiva de nuestros niñ@s y adolescentes cuando cantan, bailan, tocan, hacen percusión, juegan y ríen. Si somos capaces del pequeño gesto que supone respirar profundamente, sonreir, abrir la boca y empezar una canción o invitarles a bailar, el resto ya irá viniendo. 

Nuestro deseo para el 2022: que seamos capaces de luchar contra el desánimo y mantener la pasión en nuestro trabajo. Nuestra recomendación: el pequeño ejercici de mirar siempre la parte positiva de lo que tenemos. Partirse de risa con los Monty Python y escuchar su canción "Always look at the bright side of life", de la película Life of Brian ¡siempre es una buena manera de empezar el año!

 

 

¡CUIDÉMONOS!  smiley

 

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

01/11/2021

Como ya hemos compartido en el apartado de Evaluación de El Telar de Música, entendemos la evaluación como una parte fundamental del proceso de aprendizaje, y suscribimos las propuestas de Neus Sanmartí sobre la perspectiva de evaluar para aprender.

Según Sanmartí, la evaluación tiene una doble dimensión:

  • Reguladora del aprendizaje, por tanto, orientada a identificar y superar las dificultades en el proceso de aprendizaje. Este tipo de evaluación será formativa cuando somos los docentes quién, mayoritariamente, tomamos las decisiones sobre este proceso. Y formadora, cuando es el alumnado quién toma mayoritariamente las decisiones
  • Valorativa, en la medida que debe permitir valorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Evaluación para Aprender es un tipo de evaluación formadora que se focaliza en la distancia entre el punto de partida del alumnado y el punto de llegada deseado. Se basa en la idea de que, para que los aprendizajes sean más efectivos, es necesario que quién aprende:

  • Entienda claramente lo que se espera que aprenda.
  • Reciba un feedback en relación a la calidad esperada de su trabajo y cómo mejorarlo.
  • Se involucre en las tareas escolares: tomar decisiones sobre los pasos a seguir, ser consciente de los errores y autoregularse.

Però... ¿Cómo lo llevamos a la práctica? ¿Cómo lo trasladamos a la realidad del aula?

Os invitamos a ver un ejemplo claro y simple de una práctica de evaluación formadora fantástica, que puede ayudarnos a responder estas preguntas: la mariposa de Austin.

AUSTIN'S BUTTERFLY

 

¿No os parece que después de este ejemplo es más fácil plantear la evaluación formadora en el aula? ¿Nos ponemos a ello?

 

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

01/09/2021

Empezamso el curso con ganas, con alegría, con energías renovadas.... ¡Pero con un escenario que no es, ni mucho menos, el que querríamos! A pesar de que gracias a la vacunación encaramos el nuevo curso con menos inseguridades y menos miedos que el anterior, es evidente que todavía no recuperaremos la normalidad pre-pandemia (de hecho, ni tan sólo tenemos la seguridad de llegar a recuperarla nunca). La pandemia del COVID19 ha representado, seguramente, uno de los mayores retos que nos ha tocado vivir como docentes (¡y como ciudadan@s). Nos ha forzado a revisar y replantear nuestra acción y nuestras prácticas; nos ha hecho cambiar la organización, los espacions, las rutinas; ha hecho tambalear nuestra normalidad, nuestras creencias; ha cambiado las relaciones y las formas de relacionarse... Y hemos buscado recursos, respuestas y soluciones hasta bajo las piedras para poder adaptarnos a todo ello.

Pero esta tarea de adaptación no empieza ni acaba con una pandemia. Porque el día a día de la educación está repleto de situaciones que continuamente generan dudas, retos y necesidad de adaptación. La práctica docente, el oficio de enseñar, la educación, no es una tarea fácil y requiere una evolución constante (también antes y después de la pandemia).

Francesc Carbonell, en La reconversió de l'ofici d'educar,  recuperaba un chice clásico: "Con instituciones y metodologías inventadas en el siglo XIX, profesionales del siglo XX intentan educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI."

Así, ¿cómo deberíamos ser l@s profesionales que educamos a l@s ciudadan@s del s.XXI (con pandemias, cambio climático, desigualdades crecientes y todo lo que tenga que venir)?

Os invitamos a reflexionar sobre esta cuestión compartiendo algunas aportaciones del sociólogo suizo Philippe Perrenoud, en su libro Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar

Enseñar: ¿Un oficio o una profesión? Profesionalizar el oficio

Todas las profesiones son oficios, mientras que no todos los oficios son profesiones. El uso anglosajón concede el esttus de profesión a oficios muy determinados: aquellos en los que no es oportuno, ni tampoco posible, dictar a quienes lo ejercen, en aspectos concretos, sus procedimientos de trabajo y sus decisiones. La actividad de un profesional, entendido como tal, está gobernada básicamente por unos objetivos (...) y una ética. Se da por sentado que un profesional reúne las competencias del creador y las del ejecutor (...). No tiene un conocimiento previo de la solución a los problemas que emergerán de su práctica habitual y cada vez que aparece uno tiene que elaborar esta solución sobre la marcha, a veces bajo presión y sin disponer de todos los datos para tomar una decisión sensata. Pero todo ello sería imposible sin un saber amplio, saber académico, saber especializado y saber experto.
(...)
La formación, inicial y permanente, (...) no sólo puede contribuir a aumentar sus saberes y el saber hacer, sino también a transformar su identidad (Blin, 1997), su relación con el saber (Charlot, 1997), con el aprendizaje, con los programas, su visión de la cooperación y de la autoridad y su sentido ético, en definitiva, a facilitar la aparición de un oficio nuevo que ya defendía Meirieu (1990b).

 

¿Qué es la práctica reflexiva en educación?

La autonomía y la responsabilidad de un profesional no se entienden sin una gran capacidad de reflexionar en la acción y sobre la acción.
(...)
Es necesario distinguir entre la postura reflexiva del profesional y la reflexión episódica de cada uno en su quehacer. Para dirigirse hacia una verdadera práctica reflexiva, es necesario que esta postura se convierta en algo casi permanenete y se inscriba dentro de una relación analítica con la acción que se convierte en algo relativamente independiente de los obstáculos que aparecen o de las decepciones. Una práctica reflexiva supone una postura, una forma de identidad o un habitus.

 

¿Cómo formarnos en la práctica reflexiva?

Formar a buenos principiantes es, precisamente, formar de entrada a gente capaz de evolucionar, de aprender con la experiencia, que sean capaces de refelexionar sobre lo que querían hacer, sobre lo que realmente han hecho y sobre el resultado de ello.
(...)
Todo el mundo reflexiona para actuar, durante y después de la acción, sin que esta reflexión provoque sistemáticamente aprendizajes. Repetimos los mismos errores y damos prueba de nuestra estrechez de miras porque nos falta lucidez, valor y método. Hay quien tiene una capacidad sin límites para rechazar la responsabilidad de todo lo que vemos que funciona mal en los demás, de cualquier suceso o de falta de "suerte"; otros, al contrario, se acusan de todas las incompetencias y confiesan a todos su culpa. Ninguna de estas actitudes contribuye a una práctica reflexiva, ninguna promueve un verdadero trabajo de análisis, sin complacencias, sin justificarse o denigrarse. El reto estriba en proporcionar a la vez actitudes, habitus, saber hacer, en el método y en las posturas reflexivas. También es importante, a partir de la formación incial, crear los lugares para el análisis de la práctica, de mestizaje de las aportaciones y de reflexión sobre la forma cómo pensamos, decidimos, comunicamos y reaccionamos en una clase. Y también contar con lugares, quizá los mismos, para el trabajo sobre uno mismo, sobre los propios miedos y las emociones, para favorecer el desarrollo de la persona y de su identidad.

 

Los retos (nuevos y viejos) que afrontamos diariamente requieren respuestas complejas y ajustadas a cada situación y cada contexto. Respuestas que cada un@ de nosotr@s tendremos que ser capaces de generar, a partir de los conocimientos previos, la experiencia, el análisis crítico, el trabajo en equipo, el compromiso y la profesionalidad. La práctica reflexiva que propone Perrenoud nos parece fundamental para convertirnos en l@s profesionales de la educación del s. XXI.

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

¿Queréis conocer otras aportaciones de este autor? Os dejamos algunos enlaces que os pueden interesar. 

 

 

 

 

01/02/2021

Quizás ya habéis tenido ocasión de escuchar las palabras de John Rutter sobre la importancia del canto coral. Si no, sólo necesitáis 3 minutos para verlo:

 

VÍDEO: THE IMPORTANCE OF CHOIR (John Rutter)

 

¿No cantáis en ningún coro? ¿Todavía no habéis montado una coral en vuestro centro?

¿Cuánto tardaréis en hacerlo después de escuchar estas palabras?

 

¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

 

01/11/2020

José Mujica (Pepe Mujica), senador del partido Frente Amplio uruguayo y presidente de la República entre 2010 y 2015 ha dejado recientemente su cargo de senador a los 85 años. Esta figura, referente mundial de una manera diferente de hacer política, conocido popularmente como "el presidente más pobre del mundo" (habiendo destinado el 90% de su sueldo a causas benéficas y adoptando un estilo de vida austero) se despidió con un discurso que es una auténtica lección de política. De una polícia que habla de los efectos "estupidizantes" del odio, de la necesaria proximidad con el pueblo, de la libertad, de la felicidad, de la necesidad de cambio, de construir el futuro.

Soy pasional, pero en mi jardín, hace décadas que no cultivo el odio. Porque aprendí una dura lección que me impuso la vida: que el odio termina "estupidizando".
La polícia es la lucha por la felicidad humana, aunque suene a quimera.
Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae.

 

Os invitamos a escuchar y a reflexionar sobre sus palabras, compartiendo diversos vídeos. En primer lugar, una versión abreviada de su discurso de despedida (5'12''):

La versión íntegra del mismo discurso (10'16''):

Y, por si disponéis de más tiempo y os apetece escuchar y conocer un poco mejor el pensamiento de este político singular, os proponemos también el visionado de algunos reportajes:  

Una serie  de vídeos sobre el programa que le dedicó Jordi Évole en "Salvados"
Jose's Interview (Human)

Pepe Mujica es para nosotras una ejemplo de política y un ejemplo de vida. Un personaje que nos invita a la reflexión y a pensar que, realmente, otro mundo es posible.

 

¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

 

Está aquí: Inicio Inicio Para reflexionar