- Detalles
- Categoría: Para reflexionar
- Publicado el 29 Mayo 2019
- Escrito por Teler Música
- Visitas: 2301
El pasado mes de abril, dos grandes pedagogas musicales recibieron la Medalla de Oro al Mérito Cultural del Ayuntamiento de Barcelona: Ma. Dolors Bonal y Assumpció Malagarriga. Ambas, con trayectorias destacadas en la educación musical en nuestro país y con su ejemplo como mujeres y como educadoras, son referentes para nosotras, puntales de nuestro proyecto.
Queremos compartir sus palabras. Las palabras de dos maestras que invitan a la reflexión y nos sirven de estímulo y guía para continuar trabajando.

"La educación a través del Arte y de la Música, en concreto, nos conduce a saber escuhar, a saber mirar y a saber amar."

"Con mis 44 años de trabajo he aprendido que los niños son transformadores"
Palabras de Assumpció Malagarriga
Dolors Bonal i Assumpció Malagarriga, 29/04/2019
¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?
- Detalles
- Categoría: Para reflexionar
- Publicado el 01 Abril 2019
- Escrito por Teler Música
- Visitas: 3001
La mirada que colocamos sobre cada persona condiciona no sólo cómo la percibimos (¡y cómo se percibe ella misma!) sino también sus posibilidades reales de crecimiento, evolución, cambio y transformación. ¿Cómo miramos la discapacidad? De hecho, el mismo concepto de "discapacidad", ¿a qué nos remite? ¿Y si en lugar de pensarla en negativo ("no ser capaz de...") planteamos qué sí pueden hacer las personas que tienen alguna limitación?
Esta es la idea que hay detrás del uso de conceptos alternativos al de discapacidad, como el de capacidades diversas, o de diversidad funcional: el hecho de que un individuo tenga limitaciones no responde sólo a sus propias característica, sino también a cómo la sociedad les da cabida. Desde este punto de vista, la discapacidad es una característica de la persona, pero no la única que le define. Y, por tanto, las personas con discapacidad devienen seres humanos integrales, ciudadanos y ciudadanas en plenitud de condiciones.
Nos parece interesante la reflexión que se hace sobre la evolución de estos conceptos en la siguiente publicación:
Guía de recursos per a la discapacidad
Pero, sobre todo, os proponemos ver este cortometraje del director Joshua Weigel (2009): The Butterfly Circus. Seguro que os ayudará a reflexionar sobre el tema.
¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?
- Detalles
- Categoría: Para reflexionar
- Publicado el 01 Enero 2019
- Escrito por Teler Música
- Visitas: 1989
Ester Bonal fué la encargada de hacer la conferencia inaugural del curso 2018-2019 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Compartimos el texto de esta conferencia, en la que Ester reflexiona sobre cómo hacer de la educación una herramienta para la vida, entendiendo que "la construcción de sociedades de personas comprometidas, generosas y confiadas y respetuosas, con proyectos de vida individuales capaces de realizarse en interacción constante con los proyectos colectivos" debería ser "camino y meta de la educación del siglo XXI", contando con principios como "el Bien, la Verdad, la Justicia y la Belleza" como base de toda tarea educativa.
La educación: herramienta para una vida vivible
¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?
- Detalles
- Categoría: Para reflexionar
- Publicado el 15 Septiembre 2017
- Escrito por Teler Música
- Visitas: 2377
En junio de 2018, Ester Bonal ha dirigido por última vez, después de 27 años, el "Cor de Noies de l'Arc", de la EMM Can Ponsic. Nos gusta compartir con vosotros las palabras que dirigió al público al final del concierto, con sus reflexiones sobre el oficio de dirigir:
(Ester Bonal, 29/06/2018)
Muchas de las personas que hoy estáis aquí sabéis bien que cantar en un coro es una experiencia que convierte en realidad el hecho de que nuestra individualidad toma todo el sentido en la vivencia compartida, en el contexto del "nosotros", como tan lúcidamente nos explica Marina Garcés, un "nosotros" inseparable de cada uno.
Pero hoy os querría dirigir unas breves palabras sobre el "hacer cantar" a los demás. Sobre este oficio, rol, función, que llamamos director o directora de coro. Este ha sido mi trabajo con el coro de niñas, chicas, mujeres, abuelitas, madames... de l'ARC a lo largo de 27 años, que según como se mire, son muchos o pocos, como todo lo que en nuestras vidas es relativo.
Parami, hacer cantar ha sido y es una experiencia privilegiada, de aquellas que te retornan de sobras lo que das tú.
Hacer cantar a este coro de mujeres ha sido, además, una escuela de vida en la que he aprendido a mirar, a escuchar, a sentir... de muchas maneras diferentes y eso lo ha permitido el hecho de cruzarme con un grupo de personas con las que hemso compartido espacios y tiempos para descubrirnos ya aprender a querernos.
Dirigir es un oficio. Si nos servimos de una imagen, vendría a ser una estampación personal sobre la tela que forman las cantantes y el hilo que son las canciones. Pero dirigir un coro de forma continuada, a lo largo de los años, con un grupo de personas reducido, es coser y descoser música, relaciones y sobre todo, es tener cura del tejido, de qué, cómo y cuándo lo cosemos y lo descosemos...
Hoy, en cierto modo, las tijeras hacen su tarea y este concierto cierra un repunte, pero para enhebrar de nuevo la aguja que coserá nuevas vivencias humanas y musicales.
Yo dejo mis cosas en el costrureo... que me llevo repleto, ¡os lo aseguro! Y os dejo el mejor dedal y una uneva aguja cargada con un montón de hilos preciosos... (...)
Una fantástica manera de entender y explicar este bello oficio, ¿no os parece? Y una buena oportunidad para reflexionar sobre el trabajo que hacemos con los coros, no sólo a nivel musical, sino también a nivel personal y relacional.
¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?
- Detalles
- Categoría: Para reflexionar
- Publicado el 15 Septiembre 2017
- Escrito por Teler Música
- Visitas: 2868
Los atentados del 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils han puesto sobre la mesa el odio y la violencia del terrorismo. Un plato de difícil digestión que, no lo olvidemos, es habitual en muchos países del mundo. Desde entonces, se han llenado páginas de reflexiones, buena parte de ellas desde el ámbito educativo.
Y en muchas de ellas aparece con fuerza una pregunta: ¿qué hemos hecho mal? ¿Por qué unos chicos que han estado escolarizados desde pequeños en nuestro país, que han convivido con nosotros, que eran tan "normales", son capaces de identificarse y comulgar con ideologías tan alejadas de los valores de nuestra sociedad y asesinar a sus iguales? ¿Qué tenemos que hacer desde la educación para que esto no vuelva a pasar?
Seguramente la pregunta no está libre de cierta dosis de vanidad. Si realmente todo dependiera de cómo hacemos las cosas nosotros (los educadores, los maestros, los padres y madres...) significaría que lo controlamos todo.... y eso no es cierto. Sería más modesto plantearnos, además de qué podemos haber hecho mal (o quizás qué podríamos hacer mejor), qué han hecho muy bien otros. ¿Qué han ofrecido a estos jóvenes, que les ha llevado a renunciar a todos los principios y valores que habían aprendido en casa (no lo olvidemos) y en la escuela?
Desde la humildad de quién tiene más preguntas que respuestas, queremos compartir dos reflexiones que nos parecen muy pertinentes y que nos ayudan a orientar nuestra acción, a continuar trabajando para conseguir que el mundo (empezando por nuestro entorno más inmediato) sea cada vez mejor.
La primera, son las aportaciones de Phillipe Meirieu en su libro Pédagogie, le devoir de résister (Paris, ESF 2007), disponible también en catalán: Pedagogia, el deure de resistir (Rosa Sensat, 2009). En el capítulo "Reconstruir l'autoritat" reflexiona sobre los procesos que llevan a algunos jóvenes a encontrar refugio en formas de autoridad-influencia que exigen fidelidad y obediencia ciega, por contraposición a las autoridades que basan su legitimidad en el bien común y, justamento por ello, son (y deben ser) cuestinables. Os ofrecemos un resumen:
Resumen: Reconstruir la autoridad -Phillipe Meirieu
La segunda, son las palabras de Wafa Marsi, que había sido mediadora en Ripoll y conocía bien a los terroristas y a sus familias, en una entrevista en el programa "El intermedio" de La Sexta TV. Sus reflexiones, cargadas de sentido común y análisis crítica, refuerzan las ideas de Meirieu en este caso.
Desde El Telar de Música tenemos el convencimiento de que debemos continuar trabajando para formar ciudadanos y ciudadanas críticos y responsables, capaces de pensar por si mismos; niños y jóvenes que tengan la oportunidad de vivir experiencais educativas que les ayuden a desarrollarse plenamente. Acompañarles y ayudar a construir un "nosotros" en el que quepa todo el mundo y en el que todo el mundo se sienta reconocido; un proyecto colectivo en el que el bien común sea la meta.
Os invitamos a hacer juntos este camino, educando por la paz y la convivencia.
¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?
- Detalles
- Categoría: Para reflexionar
- Publicado el 27 Febrero 2017
- Escrito por Teler Música
- Visitas: 3391
El pasado día 8 de mayo murió Juan Carlos Tedesco, educador y pedagogo argentino experto en políticas educativas. Era autor, entre otros, de Los pilares de la educación en el futuro, y en la reflexión anterior haciamos referencia a sus aportaciones sobre el concepto de educabilidad.
Sus reflexiones sobre los retos de la educación en el futuro (aprender a aprendre, y aprender a vivir juntos) y sobre los efectos de la pobreza en la educación, son para nosotors referencia obligada. Lamentamos profundamente su muerte.
Os invitamos a escucharlo de nuevo y a recordar sus reflexiones compartiendo el artículo publicado por Xavier Bonal en el Diario de la Educación en memoria de este pensador, en el que encontraréis enlaces a sus obras y el vídeo de una de sus últimas conferencias, "Educación y justicia social en América Latina. Historia y perspectivas futuras."
Juan Carlos Tedesco: in memoriam Vídeo conferencia "Educación y justicia social"Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?