Ruta-es

Está aquí: Inicio Inicio Para reflexionar

SocialsUp-Es

RSS

01/07/2020

Una de las iniciativas culturales en las que hemos participado durante el periodo de confinamiento por la pandemia del covid-19 ha sido el proyecto MEMORIA C, una iniciativa con el objetivo de crear un archivo de memoria elaborado por creadores, pensadores y público en general para crear conciencia colectiva sobre qué ha significado esta situación y para reflexionar sobre los retos que se presentan para continuar el camino.

La primera acción de este proyecto fué una conferencia internacional online que tuvo lugar el día 8 de mayo de 2020, con la participación de especialistats de diversas ramas del arte y la cultura de España y México. Entre ellos, Ester Bonal, directora de El Telar de Música, Xamfrà i EducArts.

Nos parece pertinente invitaros a ver los vídeos de los ponentes y participar de las interesantes reflexiones surgidas en esta jornada. Os recomendamos especialmente las aportaciones de Fernando Castro!

 

MEMORIA C -  PROYECTO Y VÍDEOS

 

 

 

¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

 

23/04/2020

En 2005, la Brukner Akademie Orchester intepretó en Munich la Séptima Sinfonía de Shostakóvich, conocida com la sinfonía Leningrado, dirigida por Jordi Mora. En uno de los ensayos, uno de los contrabajistas se levantó y se dirigió al direcytor. Le dijo que tenía un mensaje que quería compartir con toda la orquesta y le pidió que le ayudará a traducirlo para todos los músicos que no hablaban alemán. Les explicó, emocionado, que se sentía muy feliz de poder estar tocando esa pieza de Shostakóvich en Munich, porque su abuela, rusa, le había contado en varias ocasiones que ella había asistido al estreno de la sinfonía en la Filarmónica de Leningrado en el año 1942. Era una de las supervivientes del trágico sitio que sufrió la ciudad (la actual San Petesburgo) a manos del ejército nazi y recordaba vivamente el etreno, en la ciudad sitiada.

Montserrat Roig, en su libro "La aguja dorada" sobre el sitio de Leningrado (un libro muy recomendable que no sólo nos acerca a este episodio trágico de la Segunda Guerra Mundial, sino también a la realidad de la URSS en el año 1980, en plena Guerra Fría) dedica un capítulo a este estreno: "Historia de una sinfonía". Explica las circunstancias de la creación de la sinfonía y cómo se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la ocupación alemana:

Montserrat Roig (La aguja dorada): Historia de una sifonía (fragmento)

 

El percusionista Marc Casas, el año 2005 asistía a aquel ensayo de la Brukner Akademie Orchester: tocaba la caja, con un ostinato sobre el que se repite una melodía de marcha durante todo el primer movimiento, una estructura que recuerda al bolero de Ravel, y que se conoce como el "tema de la invasión" (podéis escucharlo aquí). Después de las palabras del compañero del contrabajo, la Séptima de Shostakóvich se convirtió en una pieza llena de carga emotiva para toda la orquesta. Años más tarde, esta fué precisamente la peiza que escogió para hacer un arreglo para conjunto de percusión, que fue interpretado en el encuentro de percusión de la escuelas de música de Cataluña (podéis ver el vídeo de la pieza aquí) y que encontraréis en el apartado de repertorios de El Telar de Música.

A pesar de la excepcionalidad del momento que estamos viviendo a causa de la pandemia del covid-19, estamos muy lejos de la situación de confinamiento que podía suponer el estado de sitio de Leningrado, como de cualquier otra situación de conflicto bélico o de crisis humanitaria, y sería completamente irresponsable establecer comparaciones. Pero sí que la actual situaicón nos ha llevado a reflexionar, junto con los compañeros y compañeras de Xamfrà y de EducArtS, en torno a la música en situaciones de privación de libertad. Y por eso, el ofrecimiento de Marc Casas para compartir su arreglo a través de El Telar de Música, encaja ahora con las propuestas didácticas que estamos preparando para publicar a partir del mes de mayo: propuestas pensadas para trabalar desde el confinamiento, y que nos ayudan a reflexionar, justamente sobre la falta de libertad en diferentes situaciones y contextos.

La situación de confinamiento nos ha ayudada a poner en valor algunas cosas que formaban parte de nuestra cotidianidad y que, de pronto, han dejado de ser posibles: salir a la calle, andar hasta la escuela, sentarse un rato en el banco de la plaza, pasear mirando escaparates, salir a dar una vuelta o a correr... Pero en nuestro entorno hay personas que ya eran conscientes del valor de estas pequeñas libertades, personas que sufren otros tipos de "confinamientos" mucho más difíciles: a casa de enfermedades, de ingresos hospitalarios largos, de limitaciones graves de mobilidad, de falta de libertad por el cumplimiento de penas penitenciarias...

Ojalá que toda la sensibilidad, toda la conciencia que ponemos ahora sobre las dificultades que tienen algun@s alumn@s y sus familias para superar esta situación temporal de privación de libertad, toda la voluntad de proveer efectivamente de igualdad de oportunidades a todos los niñ@s y adolescentes... se mantengan despues del confinamiento. Se mantengan en las aulas y se mantengan también para aquell@s que no podrán volver a las escuelas e institutos cuando los habramos de nuevo. Ojalá todo lo que hayamos aprendido ahora nos sirva para mejorar lo que venga después. Y ojalá la música sea la herramienta que utilizemos para acompañarnos en ese camino.

 

¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

 

01/04/2020

En estos días estraños de confinamiento a causa de la crisis sanitaria probocada por la pandemia del COVID-19, se han bolcado en las redes cientos, miles de artículos, propuestas y recursos para dar respuesta a las necesidades e interrogantes que se plantean desde el ámbito de la educación. ¿Cuál debe ser el papel de la escuela en estos momentos? ¿Cómo garantizamos la igualdad de oportunidades si planteamos una educación online en un mundo dividido por la brecha digital? ¿Qué tipo de recursos y actividades deben ofrecer los centros educativos a su alumnado, para continuar desarrollando un trabajo competencial? ¿Cómo convertimos el hogar y la familia en un espacio educativo (¡si no es que ya lo era!)? ¿Cuál debe ser el papel de las madres, los padres, los referentes adultos en este momento? ¿Debemos dar por finalizado el curso? ¿Deberemos recuperar las semanas perdidas de alguna manera (si es que realmente se han perdido...)?

Hemos leído y hemos estado de acuerdo o en desacuerdo con muchas de las reflexiones y propuestas publicadas. Pero hay un artículo que nos ha gustado especialmente y que queremos compartir con tod@s vosotr@s: el artículo de Dolors Feixas, una maestra de educación infantil de la Escuela Cooperativa El Puig de Esparreguera (Barcelona), publicado en la revista Catorze. Una sabia reflexión sobre lo que es realmente importante en educación.

ARTÍCULO: ¿PERDERÁN EL CURSO? 

 

¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

01/02/2020

Estamos de nuevo de enhorabuena por el último premio otorgado a Xamfrà: el Premio Solidaridad 2019, del Institut de Drets Humans de Catalunya (IDHC). Se trata de un premio destinado a reconocer a personas, colectivos y entidades que hayan destacado por su lucha por los derechos humanos en Catalunya.

"Nos sentimos un poco abrumados porque es un reconocimiento que se relaciona directamente con los derechos humanos. Nos emociona que consideren que una entidad como la nuestra, que trabaja a través de la cultura, sea merecedora de este galardón y le damos mucho valor."

Efectivamente, este reconocimiento es un estímulo para continuar trabajando desde Xamfrà, y también desde El Telar de Música, según los principios y valores educativos de la Fundación L'Arc. Porque esta es nuestra manera de construir una sociedad más justa y un futuro mejor.

"Nosotros tenemos claro que lo que hacemos ayuda a las persona. Y eso se traduce en justicia y cumplimiento de derechos. Todas las institucione hablan del bienestar de la población, pero deberíamos empezar a concretar qué quiere decir eso: no sentirse solo, saber que tienes derecho a participar en la vida cultural, ser proactivo y poder entrar y salir de la comunidad porque tienes las puertas abiertas... eso también es bienestar y entidades como Xamfrà contribuyen a que se pueda producir."

Compartimos la entrevista hecha por Xarxanet a Ester Bonal, directora de Xamfrà y de El Telar de Música, con motivo de la entrega del premio.

ESTER BONAL: "EL JOVENT ENS RECLAMA MÉS PROJECTES COM XAMFRÀ"

Y también la imagen renovada de Xamfrà, con un nuevo logo:

 

¡GRACIAS POR AYUDARNOS A HACERLO POSIBLE! 

 

 

I TU, QUÈ N'OPINES?

 

 

¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

01/12/2020

En esta ocasión queremos compartir el artículo de Jaume Carbonell publicado en el Diario de la Educación sobre Xamfrà. Nos parece una buena manera de invitaros a conocer nuestro proyecto a través de su mirada...

XAMFRÀ: UN ESPACIO SOCIOEDUCATIVO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL CON MÚSICA, DANZA Y TEATRO

 

“La música es un patrimonio común de la comunidad que genera bienestar a todas las personas. La llevamos en el estómago, forma parte de nuestra cotidianidad y a través de ella se generan diversas emocione sy valores. La música abre la posibilidad de maravillarte, de hacerte vibrar, independientemente de la cultura y de la situación social. Porque esta vibración es transversal"  

Ester Bonal, directora de Xamfrà

 

 

¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

Hace unos días el sociólogo Xavier Bonal ha publicado una interesante reflexión sobre la segregación social en la escuela pública a partir de los mecanismos de elección escolar, o los efectos no deseados de la atracción que ejercen determinados centros educativos sobre las clases medias: la exclusividad y la exclusión. Os invitamos a leerlo (El País, 28/08/2019):

Cuando la clase media toma la escuela pública

 

La reflexión sobre las desigualdades y la segregación escolar nos parece un tema muy interesante. Para profundizar un poco más en él, os recomendamos también la lectura del informe de Miquel Àngel Alegre publicado por la Fundación Jaume Bofill i el Instituto Ivàlua, dentro de la colección "¿Qué funciona en educación?":

Políticas de elección y asignación de colegio: qué efectos tienen sobre la segregación escolar?

 

Creemos que este es un debate fundamental que debe plantearse, y que la segregación escolar es uno de los principales retos educativos y sociales en nuestro país. La calidad educativa, la innovación, la excelencia, no pueden ser sólo para algunos. La equidad debe continuar siendo la principal meta de cualquier esfuerzo para la mejora o la innovación educativa. Y desde El Telar de Música queremos contribuir a la lucha contras las desigualdades educativas, con propuestas que están pensadas para todos y todas. Porque creemos firmemente en el derecho de todos los niños y niñas, de todos los y las adolescentes, a una educación musical de calidad.

Os invitamos a uniros al club de los y las que creemos que una sociedad más justa es posible, y que estamos dispuestos y dispuestas a aportar nuestro grano de arena desde la educación para conseguirlo. ¡Buen inicio de curso! :)

¿Y TÚ, QUÉ OPINAS?

 

 

 

 

Está aquí: Inicio Inicio Para reflexionar