Ruta-es

Está aquí: Inicio Propuestas didácticas Propuestas ejemplo de libre acceso Jugamos con sombreros: Tia-ia-ó (Ejemplo de libre acceso)

SocialsUp-Es

RSS

Jugamos con sombreros: Tia-ia-ó (Ejemplo de libre acceso)

 

El hilo: Tia-ia-ó, una canción para conocernos

Título
edad
Autor/a
ContinentE
País/comuniDAD
Idioma
TIEMPO
Tia-ia-ó
6-8
8-10
10-12
Popularizada (posiblemente de origen tirolés) Europa Tirol? -
1-3h

 

El taller

EspaCiO
Aula espaciosa y que permita mobilidad libre
Material
Sombreros. Papel de periódico (si queréis hacer sombreros). Papel y lapiz. Pelotas de tenis o blandas. Reproductor de audio y/o instrumento.
Grupo
Esta propuesta se dirige a la primera sesión de música del curso o del trimestre y tiene como objetivo despertar interés. Es adecuada tanto para grupos nuevos, que necesitan establecer vínculos y conocerse, como para grupos ya formados, en los que se busca reforzar la cohesión y la cooperación. Las dinámicas se pueden ajustar en función del momento evolutivo y del nivel de confianza del grupo: con los grupos iniciales se priorizan actividades de acogida y de presentación; con los que ya tienen un cierto recorrido se pueden trabajar aspectos de reconocimiento personal y del otro; y, finalmente, con grupos más consolidados es posible introducir actividades de cohesión profunda, convivencia y gestión del conflicto.
yo
Observar y ajustar la energía del grupo. Permitir momentos de juego y de "caos controlado" como espacios de aprendizaje, pero reconducir la atención cuando sea necesario. Introducir los elementos musicales (canto, ritmo, movimiento, creación...) de manera natural y lúdica, integrando las aportaciones de los niños y niñas.

 

Tejiendo: jugamos con sombreros y con una cancioncilla para conocernos y hacer trabajo grupal

 

En esta propuesta de Anna Jordana encontraréis múltiples opciones para hacer trabajo grupal con cualquiera de los cursos de primaria, jugando sólo con una cancioncilla y con sombreros. ¡Ideal para empezar el curso!

La primera clase de música del curso es muy importante, sobre todo si es un grupo nuevo. Es una clase en la que debemos seducirles. Tienen que salir con la idea de que este curso lo pasaremos muy bien. Es una clase en la que tenemos que hacer actividades que les mantengan activos, con las que se diviertan y en las que ya intuyan que les haremos explorar sus cualidades musicales (cantar, percutir, bailar...). También tiene que ser una clase que nos permita tener una primera idea de la dinámica grupal y de cada niño/a en particular.

 

SOMBREROS

En este caso, utilizaremos sombreros como elemento para conocernos y reforzar la cohesión.
El sombrero es un elemento lúdico y simbólico que nos facilitará el trabajo de grupo. Es un elemento cotidiano que nos ayudará a despertar la curiosidad y a romper el hielo de forma natural. Ponernos un sombrero genera sorpresa, risa y desactiva tensiones.
Lo convertiremos en un elemento dinámico: nos lo pasaremos y será nuestro elemento de vínculo.
Además, es un elemento que nos permite jugar a ser personajes. Quién tieen el sombrero puede ser alguien diferente, inventar historias, representar emociones, ser el protagonista...
 
 
En estas sesiones haermos diversas dinámicas de grupo con el sombrero como elemento clave, para acabar cantando todos juntos la canción "Tia-ia-ó"
 
Debéis escoger las dinámicas de grupo en función del estado de cohesión de vuestros grupos y de vuestro nivel de confianza con cada uno de ellos. Os proponemos una buena muestra de opciones:
 
DINÁMICAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN AL GRUPO

DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO DE UNO MISMO Y DEL OTRO

DINÁMICAS DE CONSOLIDACIÓN Y COHESIÓN GRUPAL

DINÁMICAS DE CONVIVENCIA Y GESTIÓN DEL CONFLICTO
 

cantemOS: tia-ia-ó

Después de trabajar las dinámicas, aprendemos la canción Tia-ia-ó. Es una melodía muy fácil de aprender por repetición. Podéis escucharla en este vídeo de Xamfrà Confitat (publicado durante el confinamiento)

Vídeo: Tia-ia-ó

Es una canción popularizada, posiblemente de origen tirolés, que va repitiendo la misma palabra: Tia-ia-ó (pronunciado tía-ya-ó)
La melodía es muy sencilla y tiene dos partes: A B. 
En la partitura marcamos subfrase B1 i B2 porque ayudará cuando tengamos que definir los movimientos:  
Partitura: Tia-ia-ó
 
En El Telar de Música, también econtraréis una propuesta para Educación Infantil: Tia-ia-ó (confinado).
 
Podemos trabajarla así:
  1. Empezammos a cantar nosotr@s y vamos pasando un único sombrero marcando a la pulsación de compás. Tenemos que pasarlo de cabeza a cabeza. Cada un@ lo coge con la mano derecha y lo pone en la cabeza del vecin@ de su derecha. Rápidamente aprenderan la canción y empezarán a cantarla con nosotr@s. Con l@s más pequeñ@s deberemos practicar el gesto de agafar y dejar el sombrero con la mano derecha para que nos salga bien a todos. Tendremos que hablar del trabajo grupal: ¿cómo ayudo a la persona que tengo al lado para que pueda colocarme el sombrero? Hablaremos de alturas diferentes, de lontigud de brazos, de colaboración... Si no tenemos suficientes sombreros para tod@s,  los podemos hacer con papel de periódico y cada un@ puedes personalizarlo.

  2. Cuando el grupo ya sepa la canción, añadiremos un elemento más de dificultad y les diremos que quiént enga el sombrero durante las frases B1 (Ia-ó, - ia-ó) debe tirarlo al aire dos veces y volverlo a coger. Les enseñamos que hay que hacerlo a tiempo: en la sílaba "IA" lo tiro y en la "O" lo recojo. Es un trabajo de control de la fuerza en el lanzamiento. En la frase B2 lo volvemos a pasar.

  3. Jugamos con la velocidad a la que cantamos la canción. Vamos de lento a rápido, volvemos a ralentizar... 

  4. Añadimos progresivamente más sombreros al círculo hasta que todo el mundo tiene uno. Con l@s más pequeñ@s será un poco caótico, pero con l@s mayores conseguiremos que podamos hacerlo tod@s junt@s.

  5. Con los mayores podemos añadir más dificultad y en la parte "Ia-ó" tirar el sombrero a otro miembro del círculo. Podemos acordar a quín tirará el sombrero cada un@ para minimizar el caos. En cualquier caso, el objetivo de esta parte es añadir un reto difícil y que lo pasen bien aunque se de un momento de caos controlado.

  6. Podemos jugar con el silencio. ¿Qué pasa si hacemos toda la canción en silencio, "cantando por dentro"? ¡Nuestros movimientos no pueden desincronizarse! Podemos hacer una parte en silencio y cantar sólo el "ia-ó" o viceversa... 

 

nos movemos

Podemos seguir el trabajo musical proponiendo movimiento a la canción.
 
En la frase A nos iremos moviendo por el aula siguiendo este patrón: 
Tia-ia = paso
Tia-ia = paso
Tia-ia = paso
ó = palmada
 
Lo repetiremos tres veces. Al final de la cuarta repetición, en lugar de dar una palmada buscaremos una pareja.
Con esta pareja nos saludaremos en la frase B1, cada un@ como quiera. En la parte B2 abrazaremos a la pareja (o damos una vuelta, o un salto...)
 
Cuando vuelva a empezar la parte A, volveremos a movernos por el aula.
 

pelotas

Con los mayores podemos sustituir los sombreros por pelotas y trabajar una pequeña coreografía.
Podemos ir tirándonos pelotas de tenis o pelotas blandas que boten.
Aquí os hacemos una propuesta, pero lo intersante será que inventéis vuestra propia coreografía con el grupo.
 
Part3 A: 
Tia - ia =  Botamos la pelota en el suelo a compás
O = Cogemos la pelota con las dos manos
 
Parte B1:
Ia-ó = Tiramos la pelota al aire y la volvemos a doger (como con los sombreros)
 
Parte B2:
Tia - ia / Tia-ia = Botamos la pelota en el suelo a compás
ia- ó = Cogemos la pelota con la derecha y la paso a la izquierda
 
Parte B1:
Ia-ó = Tiramos la pelota al aire y la volvemos a doger (como con los sombreros)
 
Parte B2:
Tia - ia / Tia-ia = Botamos la pelota en el suelo a compás
ia-ó = Cogemos la pelota con las dos manos
 
Si les sale bien, pueden colocarse en parejas y en la parte B1 lanzarse las pelotas para intercambialas, en lugar de tirarlas al aire.
Puede ser todo un reto hacer la coreografía en silencio...
 

jugamos con las palabras

Nos fijamos en que toda la canción repite la misma palabra.
Con los mayores podemos "analizarla": es una palabra aguda de 4 sílabas.
Podemos buscar otras palabras "iguales" que encajen en la canción. Por ejemplo: tirumisú, continuaré, barbaridad, ferrocarril, velocidad, tranquilidad, felicidad, compositor, revolución (podemos hablar de cómo contamos las sílabas).
 
¿Intentamos cantar toda la canción con una de las palabras escogidas? ¿Inventamos "palabras" nuevas que encajen? Eso nos abre un nuevo abanico de posibilidades.
También podemos inventar palabras que sean un objeto que todavía no existe para algún uso determinado.
Lo describimos, lo dibujamos, lo construímos.... Podemos compartir la propuesta con docentes de otras áreas.
 

instrumentos

Finalment, también os proponemos un arreglo instrumental para acompañar la canción:
 
Tia-ia-ó (arreglo de Anna Jordana)
 
Hay diversos instrumentos: claves, triángulo, carrilón, xilófono, metalófono y bajo Orff.
En función de la edad de l@s niñ@s podéis escoger con qué instrumentos podéis trabajar.
Con l@s mayores podéis utilizarlos todos. También podéis hacer que l@s más hábiles toquen la melodía, o que puedan hacerlo si tenéis niñ@s en el aula que sepan tocar otros instrumentos (violín, piano, flauta...)
 
¿TE QUEDAN DUDAS? ¿TE PREOCUPA "PINCHARTE"? TE OFRECEMOS UN DEDAL  

la tela

CURRICULAR

Actualitzado LOMLOE

COMPETencias clave COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ED. ARTÍSTICA
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia plurilingüe
5. Competencia personal, social y de aprender a aprender
8. Competencia en conciencia y expresión culturales
ART1. Descubrimiento de propuestas artísticas diversas
ART4. Creaciones culturales y artísticas
SABERES EDUCACIÓN ARTÍSTICA CONEXIONES ÁMBITOS
Música
Artes escénicas y performativas
 
Recepción y análisis
Creación e interpretación
 
Detalle de saberes de Ed. Artística (6-8)
 
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA (Y OTRAS OFICIALES)
EDUCACIÓN FÍSICA
CRITERIoS De eVALUACIÓn (6-8) ORIENTACIONES SOBRE EL CURRÍCULO
1.1. Descubrir propuestas artísticas de diferentes géneros, estilos, épocas y culturals, a través de la recepción activa y mostrando curiosidad y respeto por las mismas.
4.1. Participar de manera guiada en el diseño de producciones culturales y artísticas elementales, trabajando de forma cooperativa a partir de la igualdad y el respeto a la diversidad.
4.2. Tomar parte en el proceso cooperativo de producciones culturales y artísticas de forma respetuosa y utilizando elementos básicos de diferentes lenguajes y técnicas artísticas.
4.3. Compartir los proyectos creativos, explicando el proceso y el resultado final obtenido, y valorando las experiencias propias y las de los demás.
 
ORIENTACIONES SOBRE EL NUEVO CURRÍCULO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Fines, principios generales, principios  pedagógicos y objetivos

Perfil competencial de salida

Currículos de educación primaria por comunidades autónomas (España)

ORIENTACIONES Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN

MUSICAL

TIPO DE ACTIVIDAD TEXTURA / FORMA COMPÁS RITMO MELODÍA / ARMONÍA CARÁCTER / EXPRESIÓN
Palabra y ritmo, Cantar, Movimiento-danza, Tocar
Binaria, Unísono
 Otros Pulso, Figuras rítmicas, Negra con punto Diatónica, Mayor
Respiración, Fraseo

SOCIOEDUCATIVA

TRABAJO GRUPAL VALORES HABILIDADES FÍSICO-MOTRICES HABILIDADES SOCIALES
Acogida e integración grupal, Reconocimiento de uno mismo y del otro,  Consolidación y cohesión grupal, Convivencia y gestión del conflicto
Aceptación y respeto, Responsabilidad y compromiso, Diversidad e Interculturalidad, Confianza, Amistad
Conciencia del propio cuerpo,  Motricidad fina, 
Motricidad gruesa, Control espacial, Voz, Lateralidad, 
Coordinación
Habilidades comunicativas, Participación, Expresión emocional, Diálogo, Colaboración y trabajo en equipo, Autoestima, Empatía y asertividad
ALGUNAS ORIENTACIONES SOBRE LAS TELAS   

TIRANDO DEL HILO 

Lenguaje musical: 
Esta canción nos permite introducir algunos conceptos de lenguaje musical como el compás ternario, concretamente el 3/8. Podemos pensar en un acompañamiento de percusión corporal que nos ayude a entrar dentro la pulsación y el balanceo de este compás.
También podemos aprovechar para trabajar la negra con punto.
 
Lengua: 
Podemos tirar del hilo del análisis de la paraula Ti-a-ia-ó para profundizar desde la lengua en la separación de sílabas, el reconocimiento de la sílaba tónica, las normas de acentuación y los conceptos de diptongo e hiato.
También podemos explotar el elemento del sombrero para trabajar la expresión oral. El sombrero nos permite hacer protagonista del momento a quién tiene el sombrero y podemos jugar esta carta en muchos aspectos. También podemos trabajar la creación de personajes.
 
Educación visual y plástica:
Podemos profundizar en la creación de sombreros de papel u otros materiales. Podemos diseñar modelos de sombreros diferentes e incluso hacer una exposición.  
 
Educación física:
Podemos utilizar el elemento del sombrero para fomentar juegos de relevos o juegos cooperativos en los que nos pasemos el protagonismo cuando nos pasemos el sombrero.
 

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Está aquí: Inicio Propuestas didácticas Propuestas ejemplo de libre acceso Jugamos con sombreros: Tia-ia-ó (Ejemplo de libre acceso)