Ruta-es

Está aquí: Inicio Propuestas didácticas Propuestas ejemplo de libre acceso Blindfold test manipulativo: ¡adivina la audición! (Ejemplo de libre acceso)

SocialsUp-Es

RSS

Blindfold test manipulativo: ¡adivina la audición! (Ejemplo de libre acceso)

 

El HILO: "blindfold test" manipulativo para adivinar audiciones

 

Título
edad
Autor/a
Continente
País/comunidad
Idioma
tiempo
Repertorio de diversas épocas, lugares, estilos... 
12-14 / 14-16
Diversos Diversos Diversos Diversos
<1h

 

El taller

Espacio
Aula ordinaria, con espacio para trabajar en pequeños grupos
Material
Plantilla y tarjetas plastificadas para hacer la actividad, apuntes con la informaicón necesaria. Aparato de audio u ordenador para hacer la audición.
Grupo
Podemos trabajar con cualquier grupo. Podemos adaptar la activiada a las necesidades específicas y trabajar lo que sea más necesario.
yo
Tengo que asegurarme de trabajar previamente los aspectos que quiero que reconozcan en la audición. En función de lo que quiera trabajar, puedo utilizar los modelos de la propuesta o crearme mis propios modelos. Tengo que asegurarme de tener todas las tarjetas que necesitemos para las audiciones que proponga. 

 

Tejiendo: aprendemos a analizar y reconocer repertorio con un juego manipulativo de aduición a ciegas, en pequeños grupos

 

Si no ha habido un buen entrenamiento de análisis auditiva durante la primaria, a menudo para el alumnado de secundaria es difícil discriminar auditivamente aspectos básicos, y eso dificulta el análisis de las piezas del repertorio. Por eso os proponemos esta actividad, muy simple, que podéis utilizar en diversos momentos a lo largo del curso y que podéis ir adaptando al repertorio que trabjéis. Consiste en un "blindolf test" (una prueba a ciegas) auditivo manipulativo, que nos ayudará a estructurar la información que escuchamos de una manera más lúdica y colaborativa, y también a ir consolidando el vocabulario más técnico del área de música. Podemos hacer la actividad con el alumnado de ESO,  pero también podemos adaptarla para alumnado de primaria.

 

seleccionamos el repertorio y preparamos las tarjetas

En primer lugar, escojemos el repertorio que queramos trabajar. Podemos escoger-lo por épocas históricas, por tipus de agrupación musical, por texturas, por familias de instrumentos, por timbres vocales, por origen geográfico, por género, por estilo... Lo que queramos, en función de lo que vayamos a trabajar.

Os recomendamos escojer entre 3 y 5 piezas, un poco en función de lo que queráis trabajar y de las características del grupo. Preferiblemente, deberían ser piezas que el alumnado no conocza (para hacer realmente una prueba "a ciegas"), pero si lo creéis conveniente, también podéis utilizar repertorio que ya conozcan y hayáis trabajado en clase  para consolidar los aprendizajes. El objetivo es que, después de esta actividad, sean capaces de reconocer cada pieza e identificar sus características.

Preivamente a la actividad, es importante que proporcionemos la información básica necesaria al alumnado (lo que tengan que identificar en la audición) y que, si es necesario, puedan consultarla (podemos hacerlo con algún tipus de soporte: proyectado en la pizarra, en una hoja...)

A continuación, recortamos y plastificamos las "tarjetas" del juego: lo que queremos que escuchen en cada audición. Hacemos tantas copias como grupos tengamos en el aula (recomendamos trabajar con grupos de 4 personas). Preparamos también la plantilla para colocar las tarjetas. Encontraréis adjuntos y también enlazados a continuación algunos ejemplos que podéis utilizar o adaptar a vuestro gusto. Veréis que pueden ser más o menos complejos.

 

JUgamos a adivinar audiciones

Dividimos la clase en pequeños grupos (de 4 personas) y repartimos a cada uno una plantilla y un fuego de tarjetas. Escuchamos las audiciones en el orden que creamos conveniente: el alumnado tiene que ir colocando las tarjetas correspondientes a cada audición. Una vez colocadas todas las tarjetas, con la ayuda de los apuntes que hayamos proporcionado previamente o con nueva información que les proporcionemos, tienen que deducir de qué se trata cada pieza. En función de cada cas, la actividad puede ser más o menos compleja y pedirles más o menos informaicón. En los ejemplos que encontraréis más adelante, veréis que en algún caso (Renacimiento) pedimos que identifiquen incluso el título y el autor de la audición, pero podéis decidir en cada situación qué es lo que os interesa.

 

Una vez "corregida" la actividad entre todos,  pueden copiar la información en la libreta y así elaborar sus propios apuntes de análisis auditiva. Si queremos, como actividad evaluadora, podemos hacer una prueba de audición en la que volvamos a escuchar el mismo repertorio y les pidamos que hagan el ejercicio de  nuevo individualmente en una hoja. También podemos pedir al alumnado que prepare su propio "blindfold test" con el repertorio que escoja: cada grupo puede hacer su propuesta y después hacer el blindolfd test con el grupo entero, o pedir a una clasqe que prepare el de otra... ¡Lo que se nos ocurra!

 


Ejemplo 1 - Blindfold test Edad Media

Ejemplo 2 - Blindfold test Renacimiento
¿TE QUEDAN DUDAS? ¿TE PREOCUPA "PINCHARTE"? TE OFRECEMOS UN DEDAL  

la tela

CURRICULAR

Actualitzado LOMLOE (España)

COMPETencias clave COMPETENCIAS ESPECÍFICAS MÚSICA
1. Competencia en comunicación lingüística
5. Competencia personal, social y de aprender a aprender
8. Competencia en conciencia y expresión culturales
MUS1. Análisis de producciones musicales.
SABERES DE MÚSICA CONNEXIONES ÁMBITOS
A. Escucha y percepción
C. Contextos y culturas
 
Detalle saberes (1º-3º ESO / 4º ESO)
LINGÜÍSTICO (CASTELLANO Y OTRAS LENGUAS OFICIALES)
CRITERIoS De eVALUACIÓn ORIENTACIONES SOBRE EL CURRÍCULO
(1º-3º ESO)
1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en la escucha o el visionado de las mismas.
1.2Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por determinadas producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las principales características de su contexto histórico, social y cultural.
 
(OPTATIVA 4º ESO)
1.1. Analizar obras musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, identificando sus rasgos estilísticos, explicando su relación con el contexto y evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en la escucha o el visionado de las mismas.
ORIENTACIONES SOBRE EL NUEVO CURRÍCULO DE MÚSICA

 
 

ORIENTACIONES Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN

MUSICAL

TIPO DE ACTIVIDAD TEXTURA / FORMA COMPÁS RITMO MELODÍA / ARMONÍA CARÁCTER / EXPRESIÓN
Escuchar, Análisis y reflexión
-
- - -
-

SOCIOEDUCATIVA

TRABAJO GRUPAL VALORES HABILIDADES FÍSICO-MOTRICES HABILIDADES SOCIALES
Reconocimiento de uno mismo y del otro,  Consolidación y cohesión grupal
Aceptación y respeto, Esfuerzo
-
Habilidades comunicativas, Participación, Diálogo, Colaboración y trabajo en equipo, Autoestima

 

ALGUNAS ORIENTACIONES SOBRE LAS TELAS   

TIRANDO DEL HILO: 

 
Podemos vincular esta actividad con cualquiera de las actividades de audición que encontraréis en El Telar  de Música: como actividad previa o incluso como actividad de consolidación.  
 

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Está aquí: Inicio Propuestas didácticas Propuestas ejemplo de libre acceso Blindfold test manipulativo: ¡adivina la audición! (Ejemplo de libre acceso)